hispanvs ars memoriæ
En el libro The art of memory in late medieval central Europe el editor Farkas G. Kiss firma una introducción donde, hacia el final, hace un repaso a los manuscritos del siglo XV estudiados por la investigadora Sabine Heimann-Seelbach. La mayoría los localiza en la zona de Italia y Alemania (más Austria), algunos en Francia... y, al llegar a España, define la situación como terra incognita. En nota a pie de página señala que los investigadores españoles parecen más interesados en el siglo XVI y cita como muestra un trabajo de Luis Merino Jerez (concretamente, el título Retórica y artes de memoria en el Humanismo renacentista).
Bien, es lógico que los estudios se centren en el siglo XVI, cuando la aparición de la imprenta facilitó una mayor producción y difusión de documentos y donde la cantidad de material disponible multiplica por mucho a la del siglo anterior. No obstante, me sorprendió que Kiss ignorase un título como el Ars et doctrina studendi et docendi de Benavente, sumamente interesante para la mnemotecnia del siglo XV.
En ese instante caí en la cuenta de que para un investigador extranjero la mnemotecnia española debía ser tan exótica y desconocida como para mí puede ser la mnemotecnia húngara, checa o polaca (de ahí precisamente el interés por el libro que estaba leyendo).
Fue entonces cuando surgió la idea de un trabajo como el que presento aquí: componer una especie de enciclopedia —una colección de breves fichas al alcance de todos— que reuniese en un solo sitio cuantas referencias hubieran sobre un ars memoriae en España.
El objetivo es doble. Por un lado, que poco a poco esta terra deje de ser tan incognita. Y, por otro lado, que sirva a los curiosos e investigadores como referencia y punto de partida para nuevos estudios que permitan un mayor conocimiento de la materia. Como muy bien señala Kiss a renglón seguido, «la moda del arte de la memoria parece haber sido tan fuerte en las comunidades monásticas y en las universidades, y la circulación de textos tan internacional, que un nuevo estudio de las fuentes locales arrojaría con toda probabilidad más tratados manuscritos en todos estos países».
Deseo pues que este index pronto se incremente con el resultado de nuevas investigaciones, pues estoy convencido de que la mnemotecnia española aún guarda valiosos tesoros esperando a ser descubiertos.
Luis Sebastián Pascual
luisante@desde.@entre@hasta.mnemotecnia.es
NOTA. Este proyecto se encuentra en fase de pruebas y desarrollo de contenidos (pueden seguirse los cambios desde el apartado mutationes). Si desea aportar algún dato o sugerencia, diríjase al correo electrónico señalado más arriba.